sábado, 31 de julio de 2010

El Oxigeno de vida.

El oxigeno en el agua.

El oxigeno es un elemento químico fundamental en la vida del planeta. Las concentraciones de este elemento han variado en forma drástica a lo largo de la vida de la tierra (4.500 m.a.) las eclosiones de vida han estado atadas a estas variaciones.


La vida en un principio …era efímera, y fue así que hace unos 570 m.a, se produjo una de las mayores eclosiones de vida en la tierra y es el motivo por el cual pasamos de un periodo a otro, (Precámbrico a Cámbrico), fue en ese momento en que los mares se poblaron pero fuera de los mares todavía las condiciones eran adversas, hasta que la concentración de oxigeno fue tal que tuvo lugar la poderosa y protectora capa de ozono.

Una vez protegidos de los rayos UV, la vida se dio paso fuera de los mares y a partir de allí se pobló toda la tierra con flora y fauna, plantas en el Siluro-Devónico (450m.a. Aprox), en el Devónico los anfibios e insectos. Antes los peces, después de los anfibios los reptiles, después los reptiles mamiferoideos, después los mamíferos y así todas las especies actuales. Pero de todos los periodos de tiempo solo haré hincapié en uno, el Carbonífero…..Este periodo geológico está comprendido entre los 350 ma. a los 280 ma. aproximadamente y refleja claramente la influencia del oxigeno en la vida.
La concentración de oxigeno atmosférico en el Carbonífero, era tal que el tamaño de insectos y arácnidos era increíble!!!, Libélulas de 1 metro de envergadura, hormigas del tamaño de una mano y mas, arañas y escorpiones de 50cm de largo. En aquel momento de la vida terrestre los bosques poblaban casi la totalidad de la tierra, la gran densidad de bosques favorecía el consumo de CO2 y la liberación de oxigeno, varias veces mas que en la actualidad, esto llevo a una concentración increíble que favoreció el crecimiento exagerado de insectos y arácnidos.
Por otra parte el Pérmico hace 250 ma…..da realmente miedo, los registros nos hablan de un calentamiento global extremo a tal punto que se derritieron los polos y la temperatura del océano se homogenizo, de esa manera se anularon las corrientes oceánicas y el océano inmóvil perdió grandes concentraciones de oxigeno entre otras cosas, hasta llevar a la muerte masiva a las especies oceánicas y así a las de la tierra, el 90% del planeta quedo inerte, pero se recupero, porque es así como funciona.

Existe una analogía con lo que pasa en nuestros ríos, lo que se ve reflejado en el tamaño de los insectos, el tipo de insecto y en el comportamiento de los peces y el tipo de alimentación.
La concentración de oxigeno en el agua dependerá del grado de agitación de la misma y de su temperatura, siendo inversamente proporcional, la capacidad del agua para absorber oxigeno atmosférico de la temperatura. Aquellos ríos de fuertes pendientes y gran caudal favorecidos por las características del lecho rocoso. Grandes bloques de roca y lecho de cantos rodados y grabas, tendrán aguas mas agitadas que aquellos que circulen sobre roca granítica y con muy poca pendiente. Como consecuencia directa, la concentración de oxigeno de uno a otro estilo de río variará drásticamente, (será mayor en el primer ejemplo).

De esta manera aguas con mayor concentración del elemento, además de tener características entomológicas particulares, con la presencia de especies adaptadas a estas aguas, los insectos presentes tendrán un mayor desarrollo, mayor tamaño, al contrario que para aquellas aguas de poca oxigenación, sin olvidarnos que existen insectos de gran tamaño como los odonatos que proliferan en condiciones de escases de oxigeno.


La concentración de oxigeno es algo esencial en el desarrollo de la vida, nosotros lo podemos ver en nuestros ríos, en mi caso cuando comparo los grandes plecópteros del manzano con los diminutos insectos del mismo orden que existen en los ríos de San Luís. Muy escasos casi en poblaciones tan reducidas que por ejemplo los muestreos realizados por la gente de biología de la UNSL, señalan un decrecimiento increíble de las poblaciones de plecópteros en los ríos puntanos, a tal punto que datos verbales aseguran que en los últimos 15 años no han encontrado casi ningún plecóptero, motivos desconocidos, en mi parecer el aumento en la temperatura global, aclaro que no creo en el calentamiento global tal como lo conoce la mayoría, principalmente en lo referido al motivo, existe un extenso registro geológico que muestra las numerosas variaciones climáticas, alternancias de periodos fríos y cálidos, condiciones extremas muy superiores a las actuales, creo que es un gran negocio del hombre el utilizar al calentamiento global o a la variaciones climáticas naturales, ciclos naturales nada más y nada menos, nuestra influencia es ínfima quizás solo acelerar unos minutos u horas lo que es inminente. Por otra parte, otro motivo creo que el fundamental, es el incremento en las poblaciones de salmónidos, la superpoblación de algunos ríos puede haber generado un desequilibrio y una disminución drástica de plecópteros.

Finalmente, puedo mencionarles que el registro fósil Carbonífero muestra las consecuencias de la concentración de oxigeno en el planeta, nosotros tenemos la suerte de ver el mismo efecto después de 300 ma., cada vez que removemos el lecho rocoso de un río. END


Edicion: Sebastian Pagano

BROWNTROUTARGENTINA
          Copyright 2.010

miércoles, 21 de julio de 2010

El Río.

Arteria de vida de nuestro planeta.

La base de nuestras tierras es de fuego. El fuego, que se aplacó con el agua de los mares y con el tiempo, la vida de esos mares, se hizo roca y... el fuego se hizo roca también.


La roca, subió hacia los cielos y en los cielos, se empapo del rocío de las nubes y del frio eterno de las nieves.




Hoy, ese fuego y esos mares le dan la vida a nuestros ríos.  Cuantas veces nos preguntamos, cuál es el misterio de nuestros ríos. Esa diversidad de insectos, la salud de los sus seres nativos... sus salmónidos; la capacidad de recuperación del sistema, ante la irracionalidad; la salud y cristalinidad de sus aguas, desde las frías escaleras de un arroyo, hasta los lazos entrelazados de los rápidos... en los valles; la magia de las aguas cordilleranas, el vientre misterioso de los ríos de montaña.  Cuanta vida, cuanta energía utilizada en constante cambio.

Las incansables e innumerables reacciones, sucediendo ... mientras estamos frente a ellos. Tan ajenos.
La gravedad, los arrastra desde los antiguos mares. Desde la majestuosa Cordillera de los Andes hasta el agua salina del Atlántico.  Es un todo, un sistema complejo que se necita el uno al otro.


Los océanos antiguos y fósiles que duermen sus fantasmas en las alturas, separados de sus aguas desde hace millones de años, pasan frente a nosotros por los ríos del planeta. Regando vida.


Distribuyendo la energía almacenada en los enlaces químicos de los minerales. Pasan frente a nosotros y se alejan en el horizonte,  por kilómetros para después de cumplir su función, volver a donde pertenecen, al exacto lugar en donde surgió la vida, al agua salina de los mares.


El mar le dio vida a la tierra y la tierra le entrego nuevamente la misma vida al mar, desde  siempre, un  vinculo... una alianza, el río. Las arterias de nuestra  tierra.


Los salmones, al ascender por torrentes y cascadas,  se nutren del mar, y ascienden con el máximo esfuerzo. El objetivo de perdurar, quizás ellos no lo sepan, pero tienen otra función elemental.  El transportar en su interior, la energía que necesita el bosque boreal,  para generar el mismo oxigeno que consumimos nosotros y todos los seres del planeta.

Son los glóbulos rojos que nuevamente a través de esas arterias ... los ríos,  nutren  de sangre de vida,  el pulmón que nos sustenta. Su propia sangre... el rojo que se derrama cuando llegaron finalmente a su meta. 


Es un razonamiento fractal pero es así, la naturaleza se repite a cualquier escala, se basa en leyes y juega siempre en la delgada línea entre la vida y la muerte.

Cuantas veces perturbaron con sus manos el lecho de algún arroyo, y al remover la roca, se admiraron por observar una amplia diversidad de especies, todos esos insectos que nos abren la mente y la imaginación a la creación de plagiarlos con plumas.


Cuantas veces nos preguntamos el por qué de su existencia y en esa magnitud.


Engordando a los preciados peces introducidos, viajeros incansables que pueblan hasta la mínima vertiente. 


Cuando vemos esa vida, sentimos el frio del rio por todo nuestro ser, sentimos su latir en nuestras manos humedecidas, nos estremece, nos sana, lava nuestros pensamientos y ellos se van con él... en su largo recorrido. 


Al observar esa vida pensamos en aquellos mares, pensemos que los delicados plecópteros tienen que ver con ellos, en su aporte alcalino a las aguas y con la tectónica de placas. Este delicado detalle  mínimo, efímero y delicado... como el insecto que hoy rompe la tensión superficial de las aguas, está relacionado con el movimiento de los continentes y con la enorme energía que les da ese movimiento.


Miremos al río, estando en su rivera, acercándonos con cautela,  levanten una roca del lecho, observen esos insectos, los mismos que nutren a sus preciados salmónidos,  al mirarlos, admiren su belleza.  Ahora... levanten la vista;  están rodeados de roca y montaña, ya saben de sus orígenes, conocen de su importancia, observen el brillo del río que se aleja en el horizonte, ya saben adónde se dirige y cuál es su función, son el eslabón. 


Al legar al río... antes de estirar las líneas, tememos el tiempo para observar, para meditar.
Cuidemos   nuestros ríos. Ellos  son las arterias de vida de nuestro planeta y este es nuestro único hogar. END

Director Brown Trout Argentina


Autor: Sebastian Pagano
Fotografía: Sebastian Pagano
Contexto: Jorge Aguilar Rech.


Contenido protegido por
BROWN TROUT ARGENTINA COPYRIGHT 2.010.

miércoles, 21 de abril de 2010

Eterna fuente de vida.

El equilibrio dinámico de un río.

Creo que nada en la naturaleza, se rige por la racionalidad, y siempre se trata de un equilibrio dinámico. La naturaleza alcanza ciertos estados de equilibrio, que en la escala temporal humana perecen permanentes, pero en los tiempos geológicos los equilibrios siempre se pierden y se alcanzan. Sin embargo en nuestra escala de tiempo percibimos algunos fenómenos naturales que suceden de manera repentina y que modifican la configuración del paisaje.

Esos fenómen
os, suceden a diario en nuestro planeta y son capaces de desequilibrar un ecosistema, por determinados periodos de tiempo, alterando las condiciones de equilibrio, perturbándolas por completo hasta que nuevamente sean alcanzadas y posteriormente destruidas, en un ciclo de cambios inminentes, grandes cambios a escala biológica, pequeños cambios en la escala de tiempo geológico.

La vida se abre paso a través de los cambios geológicos. Siempre tuve presente un raro concepto sobre la vida, una frase de un geólogo llamado Dave que, parafraseando dijo: La vida en la tierra no es un milagro el milagro hubiese sido si no hubiera existido. Considerando a la vida como una consecuencia directa de la evolución geológica del planeta, algo inminente. Yo creo que es así; que la vida se abrió paso cuando las condiciones geoquímicas lo permitieron y que después la evolución biológica. Siempre dependió de las condiciones y fenómenos geológicos y climáticos, hasta que llego el momento en el que la geología empezó a depender de la vida en una interrelación permanente, indestructible y dinámica. Creo que existe un lazo irrompible entre la vida y lo inerte y como humanos no tenemos la capacidad para alterar los equilibrios por tiempos prolongados a escala geológica, simplemente nuestras acciones alteran al medio por un prolongado tiempo a nivel humano. Algo totalmente imperceptible en la historia de vida del planeta.

El planeta tierra, ha
sido configurado de numerosas formas a través de sus 4.500 millones de años. Alguna vez dominaron los árboles, otras veces los desiertos, una vez la vida desapareció en un 95 % dejando un mundo desolado y desequilibrado, fiel reflejo del caos planetario y una vez la vida prolifero en los mares, de manera descontrolada hasta que las condiciones atmosféricas permitieron que se abra paso en los continentes.

Este es nuestro planeta, este es el lugar donde hoy nos toca vivir, un planeta dinámico...en constante cambio. Gran parte del cambio, imperceptible a nuestros ojos. Pero muchas otras veces podemos ver su fuerza, su energía incontrolable. Su enorme poder queda reflej
ado en las erupciones volcánicas, en los terremotos y tsunamis, en los deslizamientos de tierras, en las enormes crecidas de los ríos, y es a este punto donde quería llegar, a los ríos.

Creo que los ríos exponen una pequeña parte de lo que les hablo. Un río es distinto en cada momento del día; por que en cada s
egundo se suceden los episodios biológicos de lo más variados. Porque su flujo dinámico de agua, es capaz de reaccionar con la roca en un intercambio iónico persistente, porque es capaz de erosionar, transportar y depositar las partículas de roca desgastada, día tras día en busca del equilibrio. Es en los ríos donde puedo ver parte de estos fenómenos.

Es su inquietud lo que me inquieta. Me lleva a investigarlos más allá de armar mi caña de mosca para pescar y, es particularmente en uno de ellos en el que pude en estos años observar los cambios los equilibrios y desequilibrios. Es particularmente uno de ellos, al que sigo desde antes de tener una caña de mosca en mis manos. Ese es el Río Grande de mi provincia adoptiva, San Luis.

El Río Grande, es un río de carácter rectilíneo, que nace en las pampas de altura del Valle de Pancanta aproximadamente a 1.800 m.s.n.m y que circula hacia el sur a través del macizo rocoso de las sierras de San Luis.

Es un río d
e caudal drásticamente variable, caracterizado por máximos caudales en el período verano-otoño y mínimo en el período primavera-invierno. Es un río de aguas medianamente lentas y medianamente oxigenadas, muy cálidas durante el verano y muy frías en el invierno.

Poblado de truchas arco iris, las
que sufren junto con toda su carga biológica estas drásticas variaciones de su caudal.

Durante muchos años he podido observar a este ambiente, casi en todo su recorrido y, he concluido y coincidido en muchos aspectos con mis compañeros de pesca.

Los registros históricos señalan un ambiente continuamente poblado de truchas, pero siempre en poblaciones variables en cantidad, tamaño y calidad. Los recuerdos me trasladan a un río de truchas grandes, truchas de 1, 2 y más Kg, y después inmediatamente recuerdo una enorme crecida un antes y un después de la tan conocida crecida de Virorco, que afectó a gran parte de las c
uencas de los ríos puntanos; elevando el nivel de las aguas a más de10 metros de altura sobre el nivel promedio del río. Arrasando todo a su paso, dejando un increíble paisaje de desolación. Después de este episodio, tengo en mi mente imágenes de un río diferente de un río débil, desequilibrado, grandes poblaciones de salmónidos sufriendo enanismo, adultos de 15 cm de largo promedio, no superior a los 150 gr, un lecho rocoso desnudo de vegetación, enorme escasez de alimento, una muy reducida población de peces grandes. Imágenes que se extienden aproximadamente durante diez años.

Durante 10 años se prolongaron los efectos de ese brusco fenómeno. En esos años siguieron las crecidas pero, ninguna como aquella, así también las sequías azotaron al ambiente, reduciendo el nivel de las aguas a estados críti
cos . Los años fueron pasando y los fenómenos se sucedieron unos tras otro, en un río en casi total desequilibrio con su población de salmónidos.

Todos estos fenómenos parecían anunciar algo peor, sin embargo no lo sabíamos, hasta que sucedió, pero antes pude percibir algunos cambios. Años tras años recorría sus aguas y observaba con detalle. Hace tres años en el mes de noviembre, transitaba el río con un gran amigo, Gustavo; mosquero y biólogo, ambos coincidimos en la falta de alimento y en la enorme superpoblación de peces, sumado además que veíamos un lecho rocoso desnudo desprovisto de nutrientes, el río no registraba cambios, no entendíamos por que se presentaba en esas condiciones. Pensamos en truchas migratorias después de la construcción del dique Río Grande. Las que posiblemente se movían durante el verano al dique y durante otoño-invierno subían por el río. Pensamos en que este dique, había modificado la dinámica
del río como consecuencia de un cambio, en el nivel de base del mismo; que para este caso era el propio dique de Río Grande . Pero que antes se trataba del dique La Florida. Pensamos muchas cosas y finalmente el puestero y amigo, Ramón Pérez me hizo abrir los ojos y ver más halla, recordar y asociar, entonces vino a mi mente ese antes y después de la enorme crecida. Paso un año y seis meses más para volver a las aguas del Grande. Percibí cambios, nuevamente Don Ramón me advirtió sobre una gran sequía durante el invierno y primavera, meses sin lluvias que disminuyeron el nivel de las aguas y la población de truchas, afectando de forma positiva a la calidad de salmónidos.

Esta vez, pude ver truchas gordas y sanas, y un aumento en la población de las truchas grandes. Hace solo unos días recorrí sus aguas nuevamente. Nuevamente me posicioné frente al río de aguas lentas que parece descansar eternamente y, pude ver algo diferente, la primer impresión, un álamo enorme en el cual descanse a su sombra hacia unos meses... ya no estaba, un gran pool se presentaba distinto, ramas secas amontonadas a mas de 20 metros de altura sobre el nivel del río, algo impresionante había sucedido, ya lo sa
bía pero no había observado sus efectos sobre este ámbito. Dos fenómenos frecuentes que afectan a la provincia y que ya les he mencionado, sequías y crecidas, pero esta vez con su máxima furia destructiva.

Hasta el mes de Noviembre de 2.009, las últimas lluvias registradas en la zona de las nacientes del Río Grande, habían sucedido hacia casi un año, Al crítico nivel de los ríos, se sumo un enorme incendio que dejo teñida de negro a la sierra de San Luis, y por ende al agua y lecho de arroyos y ríos. En unas horas, los ríos que parecían insumidos en un sueño eterno y que morían lentamente interrumpiendo su flujo hídrico por completo, despertaron de la muerte con su máxima furia arrasando todo a su paso sin dejar rastro alguno de salmónidos y vida. Dos fenómenos extremos se enfrentaban en un mismo ámbito, en razones de horas, castigando a la vida, modificando el entorno. No quedo nada más que aceptar a la naturaleza como es. Preocupado durante el verano por estos ambientes, sabiendo lo que había sucedido... espere con ansias el mom
ento justo, los meses de marzo y abril para visitarlos nuevamente. Mi primera impresión... un árbol que ya no estaba y un pools modificado, observe un poco más y me llamo la atención el alto caudal del río en comparación al pasado año; tilde mi mirada en un lecho rocoso cubierto de una delgada lámina de vegetación acuática. Me sorprendieron los caracoles y una gran población de bagres, me sorprendieron los sectores vegetados del río y finalmente los salmónidos. Me senté, descansé y pensé. No deje de pensar en un solo paso sobre el río, mientras avanzaba corriente arriba, cada segundo albergaba una sorpresa y el trofeo tan preciado. De pronto pensé si me había trasladado en un portal del tiempo a aquel río soñado y añorado. A aquel río de mi infancia, pero no, era simplemente el presente, el místico y helado viento serrano se encargaba de despertarme del sueño, y me advertía estar atento para la próxima jugada. El agua transparente daba su cuota de dificultad al mágico juego, entre mi caña, mis moscas, mi instinto y la incomparable astucia de una trucha experimentada, adulta y de gran porte, gane una batalla y perdí otras más.

Obtener el trofeo pasó a segundo plano. Solo me conformaba con ver esos hermosos peces nadar otra vez en estas aguas, resultado de una población justa para la capacidad de acogid
a del ambiente. Diez años tuvieron que pasar, diez años de desequilibrio, le costó al río para recuperarse de aquel episodio, y finalmente una enorme sequía histórica que terminó con una mortal crecida igualmente histórica. Diez años... en los que solo se vieron cambios en los últimos dos, pero que parecían ser provisorios y no llegarían a ningún resultado. Me equivoque en pensar así, desconfié de la misma naturaleza que me dio la vida, desconfié de su poder, subestimé a un anciano río que me conoce desde niño. Pero... al que yo, solo conozco en una ínfima parte de su vida, subestimé su capacidad de recuperación en busca permanente del equilibrio, tuve el miedo de que no fuera así y, sin embargo la sabiduría de sus aguas, me demostraron que siempre estarán un paso más adelante que nosotros, siempre... un paso más adelante por más conocimiento que tengamos de él, de su pesca, de su entorno.

Ese es el llamado de las aguas que fluyen por las antiguas rocas de las sierras puntanas, ese es el llamado del Río Grande, su invitaci
ón a explorarlo, a investigarlo, a sorprendernos y finalmente a demostrarnos que siempre será una eterna fuente de vida, hasta que los tiempos geológicos hagan con el solo un registro fósil. END


Autor: Sebastián Pagano.
Fotografía: Sebastián Pagano
Edición: Jorge Aguilar Rech

BROWN TROUT ARGENTINA Copyrhight.

domingo, 4 de abril de 2010

La Fisonomía de los Ríos

Existe una estrecha relación, entre los factores geológicos y la vida de los peces, su estilo de alimentación, su grado de desarrollo, su reproducción, su ubicación en el río, las condiciones del hábitat, todos aquellos factores que obligan lamigración de los peces, entre otras cuestiones. Cada ambiente fluvial presenta características particulares dadas por su contexto geológico, biológico y climático. Su química, su estructura, su morfología, dependen de las características geológicas del área y de su evolución geológica.


Existe una enorme cantidad de factores, que se combinan para dar un resultado, ese resultado es el paisaje, un río y su entorno, el medio. Nosotros observamos el medio, y el medio se hace paisaje cuando alguien lo percibe. Generalmente nos admiramos del resultado, pero no profundizamos en los factores que interactúan en forma permanente y contante, de una forma por demás dinámica. Tratar por separado cada factor, no permite un mejor conocimiento del medio, tratarlos en su conjunto, se vuelve complicado pero mejora el entendimiento. Se necesitaría de una gran cantidad de disciplinas, para el estudio completo de un río, debido a su extrema complejidad.
La Geomorfología.

Es el estudio de la sucesión de las configuraciones existentes de la superficie del planeta a lo largo del tiempo. Considerando la evolución de las formas superficiales de la litosfera, siendo esta ultima la porción superficial externa del planeta cuya composición es mineral.

Según la naturaleza de los procesos morfogenéticos involucrados en la generación de geoformas, se distinguen dentro de la geomorfología : glaciar y peri glaciar, lacustre, fluvial, costera, por acción gravitatoria, volcánica, eólica, kársticas y generadas por procesos tectónicos. Solo se tratara con detalle la dinámica fluvial y las geoformas asociadas.


Geomorfología fluvial.

Se encarga del estudio de los procesos dinámicos que tienen lugar en los cursos fluviales y de las geofórmas asociadas a dichos procesos, tales como la meteorización, erosión, transporte y depositación.

La meteorización es el proceso de degradación de las rocas, proceso de desintegración, entre los cuales se reconoce a la meteorización física, química y biológica. Se produce una pérdida de coherencia entre las partículas minerales que componen la roca, en tamaños menores, generando mayor cantidad de superficies expuestas facilitando a este mecanismo y a la degradación por acción química de las aguas.

La meteorización mecánica sucede en regiones con una gran amplitud térmica, lo que genera una dilatación y contracción de la roca y como consecuencia la fracturación de la misma. También tiene lugar en aquellas regiones sometidas a congelamiento en donde el agua contenida en las fracturas o poros de las rocas se congela, aumentando su volumen y generando un efecto de cuña que termina por separar los fragmentos rocosos. Otro proceso de desintegración mecánica está asociado al efecto de cuña que generan las raíces de las plantas. (meteorización Biológica) pero a este tipo de meteorización debemos sumar el proceso de extracción de nutrientes que generan las plantas en la roca, favoreciendo a la degradación y desintegración la misma.

La meteorización química involucra procesos que tienen lugar, cuando el agua se pone en contacto con las superficies rocosas, para lo cual la eficacia del proceso será mayor cuanto mayor sean las superficies de roca expuesta. El agua contiene una cierta concentración de gases disueltos, como por ejemplo el CO2. El agua disuelve el CO2 de la atmósfera y forma Acido Carbónico el cual actúa como disolvente del carbonato presente en las Rocas Calizas. Otro proceso de meteorización química es el denominado Hidrólisis. El mismo involucra un proceso de intercambio iónico entre el agua y los minerales de las rocas.

Los minerales son sustancias químicas naturales e inorgánicas en estado cristalino, compuestas por átomos de elementos químicos que se agrupan formando redes ordenadas. El agua en contacto con la roca genera el fenómeno de lixiviación alcalina, captando K, Na, Ca. de los minerales, e incorporándolos a su carga química en solución, mientras que los (OH) oxidrilos del agua entran en la estructura mineral, ocupando los sitios dejados por los elementos antes mencionados, generando la debilitación de la red ordenada de átomos, dando lugar a la destrucción de la misma y a la formación de nuevos minerales (minerales de Arcilla).


Erosión, Transporte y depositación.

La erosión, es el proceso a través del cual los productos de la meteorización son tomados o arrancados por un agente de transporte desde su lugar de origen, y trasportados por el mismo agente, hasta otro lugar para luego ser depositados.

Los agentes de transporte pueden ser: el agua en estado solidó o liquido, el viento y la gravedad. Estos agentes son capaces de tomar las partículas rocosas transportarlas una determinada distancia, y depositarlas en otro sitio. La depositación se produce cuando el agente de transporte pierde la capacidad de carga, es decir su capacidad para transportar las partículas, depositándolas.

Un río es un agente de transporte muy efectivo, el agua que escurre por la superficie de las rocas es capaz de tomar los productos de la meteorización, para transportarlos y depositarlos sobre el lecho del mismo o el fondo de su nivel de base. (lago, dique o el océano). La carga que transporta un río puede ser dividida en carga sedimentaria ( volumen de partículas rocosas que son transportadas, por arrastre, suspensión y saltación) y carga en disolución (formada por los iones derivados de la meteorización química y otros aportados por la atmósfera y residuos orgánicos.)

El rio. Su formacion.

Un río es un curso de agua permanente concentrada en un lecho. El agua que resulta de una precipitación o de la fusión nival y que no fue retenida por la vegetación mediante el fenómeno denominado intercepción y escapa a la infiltración del suelo o sustrato, pasara a ocupar las irregularidades en el terreno para luego formar canales diminutos, de este modo la corriente que surge del terreno y no recibe ningún afluente en su camino se denomina corriente de primer orden, al combinarse dos corrientes de primer orden da origen a una de segundo orden y así sucesivamente.

Estos canales se ensamblan y profundizan, constituyendo así una compleja red de drenaje.


Factores que influyen en la formación de un río.

Los factores que se ven involucrados en la formacion de un rio son las pendientes, la cubierta vegetal, la capacidad de infiltración de los materiales y el abastecimiento de agua.

La red de drenaje.

La red de drenaje está dada por el conjunto de cursos fluviales que forman el sistema fluvial, el arreglo geométrico de esos cursos, define al patrón de drenaje. Existen diferentes tipos de patrones de drenaje lo cual estará en función de las litología (rocas) por las que escurra el agua, las características intrínsecas de las rocas (permeabilidad, porosidad), las estructuras de las rocas involucradas (fallas, foliación, diaclasamiento), las pendientes de la región, la vegetación y los factores climáticos.

Ejemplos de patrones de drenaje:


1- Patrón dendrítico: Se caracteriza por la ramificación irregular de los ríos tributarios en cualquier dirección y formando ángulos variables. Este tipo de patrones muestra la carencia de control estructural. Comúnmente aparece en materiales tales como arcosas y granitos arenizados.

2- Patrón Paralelo: Se caracteriza por que sus cursos ácueos se disponen en forma paralela, esto debido a un marcado control estructural.

3- Patrón rectangular: El curso principal y los tributarios presentan recodos en angulo recto. Este tipo de patrones esta dado por un marcado control estructural por la presencia de fallas y diaclasas.

Podemos decir que en un río tipo, o modelo, existe una marcada evolución y un marcado cambio morfológico (morfología en planta) del mismo desde sus nacientes o cabeceras hasta su confluencia en su nivel de base, siendo este último el mar, lago, laguna, u otro río. Esto debido a un cambio en las pendientes, cambios litológicos, y estructurales a lo largo de su recorrido. Los ríos en sus cabeceras tienden a ser de tipo rectilíneos, se encausan en valles profundos, y presentan corrientes de alta energía capaces de mover grandes bloques rocosos típico de zonas con pendientes elevadas, son muy inestables ajustan su dinámica a un proceso mixto, erosivo sedimentario. A medida que pasamos a zonas de menor pendiente, los ríos adoptan otra morfología, modificando sus características dinámicas. Cuando disminuye la pendiente la capacidad de carga de un río disminuye, al igual que su capacidad erosiva, dando lugar a la depositación de la carga sedimentaria y a un menor grado erosivo. En consecuencia de una disminución de las pendientes, los ríos adoptan una morfología de tipo braided (trenzada) o anastomosada. El cause único de un río de morfología rectilínea se divide ahora en múltiples causes o canales que se entrecruzan dando un aspecto de trenzas. Los ríos múltiples presentan alta capacidad de carga y sedimentación, formando grandes llanuras aluviales. Sin embargo la capacidad de este tipo de río de transportar grandes bloques rocosos, es menor a la de un río de tipo rectilíneo. Los canales múltiples están separados por isletas fluviales o barras sedimentarías (longitudinales, transversales, oblicuas) .


Los ríos de múltiples canales, pueden ser divididos en dos categorías:

1- Corrientes Braided:
Canales múltiples separados por isletas fluviales, con alta capacidad de carga, mayor energía y baja sinuosidad (lc/lv).

2- Corrientes Anastomosadas:
Corresponden a laminas de agua separadas por barras emergentes, estas laminas presentan media a alta sinuosidad, menor energía y capacidad de carga que las corrientes de tipo braided. Cuando las pendientes regionales disminuyen mucho mas aún, un mismo río vuelve a cambiar nuevamente su dinámica y su morfología en planta, dando lugar a un río de tipo meandriforme. Los ríos de este tipo morfológico presentan cause y canal únicos, alta sinuosidad, baja energía, baja capacidad erosiva, y baja capacidad de carga, este tipo de ríos es incapaz de mover grandes bloques rocosos, y su carga sedimentaria corresponde a grabas, arenas y partículas finas.

La unidad geométrica en estas corrientes es el meandro: curva completa sobre el canal compuesta por dos arcos sucesivos. El río erosiona y carga sobre el lado externo de un arco. Depositando material sobre el arco interno del siguiente.


Clasificacion de los rios segun la forma de sus corrientes.

El Arroyo grande de la Quebrada, de la Provincia de Mendoza, el Río Grande de San Luis, Republica Argentina, son rios de tipo Rectilineo.














El Río Alberta, en Canadá, muestra los elementos morfológicos característicos en un cauce de tipo meandriforme:



















1 Canal funcional con su Talweg
2 Barras de meandro
3 Canal abandonado
4 dique natural
5 cono o abanico de desbordamiento
6 Marjales y turberas (encharcamientos).
a) Depósitos de barras
b) depósitos de fondo de canal
c) depósitos de llanura de inundación
d) depósitos de diques naturales.



Tambien podemos nombrar al Rio Tordillo, en la Provincia de Mendoza, el cual representa un tipico ejemplo de cauce de tipo braided en algunas partes de su desarrollo.

Las partes de un río.

Lecho: Definido como el espacio que puede ser ocupado por una corriente Lecho mayor: Es la zona que se inunda cuando existen fenómenos de crecidas. Lecho menor: Presenta márgenes bien definidos de aguas altas o medias, es parte del lecho mayor. Canal de estiaje: Corresponde a una pequeña parte del lecho menor no tiene márgenes definidos y divaga por el lecho menor.

Factores que influyen en la fisonomía de un río.
1- La litología:influye debido a que no todas las rocas se meteorizan y erosionan de la misma manera, en respuesta a las diferencias en la composición mineralógica de las mismas, a su grado de fracturación y sus características estructurales.

2-La Estructura: Las estructuras geológicas que afectan a las rocas de la corteza, funcionan como un control estructurales de los causes fluviales. Los juegos de fracturas son zonas aprovechadas por las circulaciones de agua, las cuales se encausan siguiendo dichas fracturas o discontinuidades de la corteza terrestre, dando lugar a cursos fluviales de geometría rectilínea.

3- Permeabilidad y Porosidad: La densidad de causes de una red de drenaje depende en gran medida de la porosidad y permeabilidad de los materiales geológicos involucrados. Si el sustrato por el que circula el agua es muy permeable, esta tiende a infiltrarse, si la taza de infiltración es muy grande, La densidad de causes y el tamaño de los mismos será menor.

4- Las Pendientes: Cuanto mayor sea la pendiente mayor será la velocidad del agua que escurre por el sustrato rocoso, y mayor será la capacidad de carga y la capacidad erosiva de un río, ajustando su dinámica a un proceso mixto erosivo sedimentario. Si a esto se le suma un sustrato favorable, con mayores pendientes tendremos mayor concentración de oxigeno en el agua.

5- Condiciones Climáticas: Este Factor está directamente relacionado a la disponibilidad de agua. En condiciones áridas y con un sustrato con gran capacidad de infiltración, tendremos una red de drenaje efímera integrada por una pequeña cantidad de causes y estos a la vez con muy poco caudal.

6- Vegetación: La vegetación va de la mano con las características climáticas de la región. Las zonas con mayor vegetación tendrán suelos con mayor permeabilidad, y por ende mayor capacidad de infiltración, que aquellos terrenos poco vegetados, esto debido al extremo enrraizamiento generado por la flora. Zonas muy vegetadas inhiben el proceso de escorrentía por el fenómeno de intersección, (retención de agua en las hojas de las plantas), sumado esto a la mayor infiltración la escorrentía se vuelve mínima, pero al estar el suelo casi en estado saturado por las precipitaciones extremas, la escorrentía puede ser muy importante. Las zonas vegetadas mantienen la estructura del suelo, disminuyendo la tasa de erosión, favoreciendo a la presencia de aguas claras, con poca turbidez, aguas especiales para los salmónidos de nuestros ríos.

Si analizamos por separado cada cause de una misma red fluvial veremos características comunes entre estos.

En conclusión.

La red de drenaje será la expresión final que resultará de la combinación de estos factores. La fisonomía de un río, sus características morfológicas, estarán en función de los mismos factores.


La Fisonomía de los ríos y la pesca con mosca.

En la pesca con mosca, tenemos en cuenta la morfología de un río para hacer lo que denominamos lectura de aguas. En pocas palabras conocer donde se ubican las truchas dentro de un río para que nosotros podamos engañarlas y pescarlas. Pero no solo debemos tener en cuenta la morfología de un río en la lectura de aguas, sino también en el tipo de alimentación y comportamiento de los peces..

El grado de oxigenación del agua está en función de las características fisonómicas de un río. Un río que circula sobre un lecho rocoso de granito o rocas metamórficas (esquistos, filitas etc.) , como es el caso de la mayoría de los ríos de la provincia, tenderán a formar correderas cortas que unen enormes posones, que sumado a las pendientes de la zona dan como resultado aguas poco agitadas, y escasez del oxigeno en el agua, como dijimos antes, el grado de agitación del agua favorece a la disolución del oxigeno atmosférico, aguas poco agitadas tendrán menor concentración de oxigeno que aquellas que estén más agitadas como es el caso de aquellos ríos con un lecho rocoso de grabas y grandes bloques, favorecido además por fuertes pendientes.

Debemos tener en cuenta que la capacidad del agua para disolver oxigeno atmosférico dependerá además de la temperatura de la misma, siendo más efectivo el proceso en aguas frías. El oxigeno en el agua define el comportamiento de los peces y su tipo de alimentación.

Marcadas variaciones en la concentración de oxigeno del agua, tiene como consecuencias variaciones en el tipo de insectos, y el desarrollo de dichos insectos. El tamaño de las ninfas en los ríos que presentan aguas con una gran concentración de oxigeno, será mayor que en aquellos ríos con aguas con menor concentración de este elemento. Plecóptero, del arroyo Grande de la Quebrada, Mendoza. (río de aguas muy oxigenadas) Plecóptero, del río trapiche, San Luis (río de aguas poco oxigenadas).


A modo de ejemplo podemos mencionar que en el periodo carbonífero, hace unos 300 millones de años, la concentración de oxigeno atmosférico era marcadamente superior a la concentración de oxigeno actual, esto debido a la presencia de los enormes bosques que existían sobre la superficie terrestre. El registro fósil evidencia la presencia de estos antiguos bosques, pero además nos muestra que en aquellos tiempos existían, insectos y arácnidos de gran tamaño (arañas de hasta 50cm de largo), esto atribuido a la alta concentración de oxigeno en la atmósfera.

El río como recurso natural renovable. Para cuidar más nuestros recursos es necesario conocerlos de lleno, entender el funcionamiento de los elementos del medio, pero principalmente tomar conciencia que el cuidado y el uso racional aseguran el recurso por mucho más tiempo para que las generaciones futuras puedan utilizarlo tal cual lo hacemos nosotros. A medida que utilicemos los recursos naturales renovables por debajo de su taza de renovación anual o interanual y los no renovables sean aprovechados de forma racional, estaremos haciendo un uso adecuado del medio y logrando de esta manera alcanzar un desarrollo sustentable. END


Autor: Sebastián Pagano.
Edicion: Jorge Aguilar Rech
Fotorgrafia: Sebastian Pagano.

Bibliografía de consulta:
Geografía Física tercera edición. (Arthur N. Strabler, Alan H. Strabler). Geomorfología, Principios, métodos y aplicaciones. (Javier de Pedraza Gilsanz), 1996 . La magia de pescar con mosca. (Armando Maubre) . Apuntes teóricos, cátedra de Geomorfología UNSL. 2004 • Apuntes teóricos, cátedra de Hidrogeología UNSL. 2006 . Apuntes teóricos, Cátedra de mineralogía UNSL. 2005 • Apuntes teóricos, Cátedra de Geología ambiental UNSL. 2007